Estación de Penitencia
La tradicional procesión del Santo Entierro, que desde el siglo XVI nuestra Hermandad realiza cada tarde de Viernes Santo, es el principal culto de regla de nuestra cofradía, constituyendo la Estación de Penitencia en la Parroquia de la Purísima Concepción el momento más esperado para los cofrades del Santo Entierro.
Si bien las formas de la cofradía actual no son las mismas que hace cuatro siglos, los principales aspectos continúan inamovibles. Los hermanos de luz con sus cirios, los penitentes como evolución de los disciplinantes, las imágenes titulares procesionadas en pasos, que siguen siendo tres; algo poco habitual en la Semana Santa onubense y que en nuestra cofradía se remonta, al menos, al siglo XVII, incluso llegaron a procesionar cuatro pasos; el recorrido casi inalterado en siglos; el acompañamiento musical, con la más longeva relación Hermandad – Banda de la ciudad; y por último, el carácter oficial de la cofradía, donde se hacen presente representaciones de todas las cofradñia y las autoridades militares, civiles y eclesiásticas de la ciudad.
Visten nuestros nazarenos hábito compuesto por túnica ceñida por cíngulo, capa redonda y antifaz de babero, siendo todas las prendas de color negro. En el antifaz luce la heráldica de la hermandad y en la capa, a la altura de brazo izquierdo la cruz de Santiago. El protocolo de respeto del cristo luce capa crema, en recuerdo a la Orden de los Fosores, con la heráldica del Santo Sepulcro.
El orden del cortejo de la cofradía es el siguiente:
1.- Cortejo de Ntra. Sra. De las Angustias
1º.- La cruz de guía, acompañada de dos faroles, y delante de la cual va y el diputado de cruz de guía.
2º.- Senatus acompañado de dos varas.
3º.- Presidencia del paso de Nuestra Señora de las Angustias, ostentada por tres nazarenos con varas.
4º.- Acólitos formados por un pertiguero, cuatro acólitos ceriferarios y dos acólitos turiferarios, todos ellos revestidos de alba y dalmática acorde.
5º.- Dos nazarenos portando bocinas con paños bordados.
6º.- Paso procesional con el Nuestra Señora de las Angustias a cargo del Fiscal de paso, auxiliado por un capataz, y con el servicio de un mayordomo.
7º.- Banda de música completa con repertorio fúnebre, coordinada por el Delegado de Banda.
Entre cada una de las insignias citadas anteriormente de 1 a 3, irán tramos de nazarenos de Nuestra Señora de las Angustias emparejados en dos filas, portando cirios de color negro, a cuyo cargo irá, al menos un diputado en cada tramo.
2.- Cortejo del Santo Entierro de Cristo
1º.- Tres acólitos con cirios
2º.- Representaciones de Hermandades, que vestirán el hábito de su cofradía, formada por guion corporativo acompañado de dos a cuatro varas. La Hermandad de la Cinta y el Consejo de Hermandades y Cofradías vestirán; los caballeros de chaqué diplomático español, con chalequillo y corbata oscuras, y las señoras traje negro y tocadas con mantilla negra.
3º.- Bandera de la hermandad, acompañada dos varas.
4º.- Tramo de nazarenos del Santo Entierro de Cristo emparejados en dos filas, portando cirios de color negro.
5º.- Presidencia del paso del Santo Entierro de Cristo, ostentada por tres nazarenos con varas. Podrá sumarse a la presidencia representante invitado del Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro y/o de los Hermanos Fosores.
6º.- Acólitos formados por un pertiguero, seis acólitos ceriferarios y dos acólitos turiferarios, todos ellos revestidos de alba y dalmática acorde.
7º.- Paso procesional con el Santo Entierro de Cristo, con un nazareno en cada manigueta, a cargo del Fiscal de paso, auxiliado por un capataz, y con el servicio de un mayordomo. Escolta de Policía Local uniformados de gala y sables a la funerala.
8º.- Hermanos Penitentes. Los hermanos penitentes únicamente formarán tras el paso de Cristo, cubiertos con el antifaz sin usar capirote, portando cada uno una cruz.
3.- Cortejo Oficial
1º.- La alzada con manguilla, acompañada de dos ciriales
2º.- Autoridades Militares.
3º.- Cuerpos y fuerzas de seguridad
4º.- Autoridades académicas; Rector de la Universidad acompañado de vicerrectores
5º.- Administración de Justicia, Administración General del Estado, Administración Autonómica;
6º.- Diputados provinciales
7º.- Presidente de la Diputación Provincial bajo mazas
8º.- Ayuntamiento en pleno
9º.- El Alcalde bajo mazas
Los componentes del cortejo oficial vestirán uniforme de etiqueta, o en su defecto de gala, los militares y representantes de cuerpos policiales. Y traje de etiqueta, los civiles. (los caballeros chaqué diplomático español, con chalequillo y corbata oscuras, y las señoras traje negro y tocadas con mantilla negra)
4.- Cortejo de Soledad de María Santísima
1º.- Simpecado acompañado de dos faroles.
2º.- Estandarte Corporativo de la Hermandad acompañado de dos varas.
3º.- Libro de Reglas acompañado de dos pértigas.
4º.- Cortejo de monaguillos a cargo de los diputados paveros que sean necesarios a juicio del Diputado Mayor de Gobierno.
5º.- Presidencia del paso de Soledad de María, ostentada por tres nazarenos con varas, encabezada por el Hermano Mayor, salvo que acuda persona que deba ostentar la presidencia por deferencia protocolaria. En la presidencia formarán, hasta un máximo de cinco personas; el representante de S.M. el Rey Juan Carlos, el Pregonero de la Hermandad y el Director Espiritual.
6º.- Reverendísimo Señor Obispo de Huelva, con ropa coral que presidirá canónicamente la Cofradía, que irá flanqueado por canónigos.
7º.- Acólitos formados por un pertiguero, cuatro acólitos ceriferarios y dos acólitos turiferarios, todos ellos revestidos de alba y dalmática acorde.
8º.- Dos nazarenos portando bocinas con paños bordados.
9º.- Paso procesional con la Soledad de María con un nazareno en cada manigueta, a cargo del Fiscal de paso, auxiliado por un capataz, y con el servicio de un Mayordomo.
10º.- Banda de música completa con repertorio fúnebre, coordinada por el Delegado de Banda.